Las actividades que realizo por lo regular son muy cotidianas aveces las modifico dependiendo que si tengo algún tiempo mas.o alguna de estas actividades se lleguen a realizar .
viernes, 29 de mayo de 2015
Ingrid_Libreros_eje3_actividad1
|
"Aprendizaje autónomo"
Formas de Estudio
Ingrid_Libreros_eje3_actividad1
¿que estrategias utilizo para aprender?
Técnicas de estudio
·
Lectura de cada párrafo
·
Subrayar la idea principal o central de cada párrafo y escribirlo
·
Explicar con palabras propias cada idea
·
Realizar un resumen
·
Elaborar un cuestionario, con preguntas de acuerdo al orden de cada
párrafo
Aprendizaje autónomo: eje articulador de la
educación virtual
Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social Fundación
Universitaria Católica del Norte
Resumen
El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo en
los
procesos de educación virtual, soportados en una ciber-aula viva y humana cuyo propósito ha de ser potencializar las
competencias y el pensamiento de orden superior.
Palabras y expresiones clave
Aula virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, competencias, pensamiento complejo, cibercultura.
Resumen y palabras
claves
Educación virtual: calidad y calidez
La educación virtual tiene cómo generar vida
cuenta
con el uso activo de
herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en diversos
contextos que sean significativos y docentes perfilados,
la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio
proceso de formación
Tal aprendizaje está soportado en un ambiente de motivación y
automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.
La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos como pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de
conocimiento
Aprendizaje autónomo
El
aprendizaje autónomo
La facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la
realidad.
Elemento
tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic.
ü
Adquirir habilidades instrumentales y destrezas.
ü
Acceder de modo ágil
y rápido a fuentes de información
ü
Promover pautas que orienten el acto de discriminar información tan variada, caótica, contradictoria y a veces
inabordable por
lo inadecuada o compleja.
Aprender
de modo colaborativo y cooperativo
Elemento
investigativo:
Investigación misma es la que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles de
desarrollo.
El Aprendizaje auto dirigido se requiere buscar por cuenta propia
más
información de la que pueda proporcionar el
tutor o docente.
La
investigación coadyuva romper o evita dependencias en relación con el docente o tutor.
Contenidos
significativos: recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior.
En términos simples
Definido competencia como un saber hacer en un contexto.
Exigencia a los egresados
Cuáles capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo de
la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de
una
segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.
Compromiso sin distancias
La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional, un componente de aprendizaje autónomo que articule los demás elementos, y una estrategia que supere el enciclopedismo en áreas de la formación de un ser humano y de un profesional integral. Institución y estudiantes los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio; unos como formadores, otros como ciudadanos y profesionales que requieren participar en el mundo social y laboral.
Indicadores de
autonomía
El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual; al ser capaz de reestructurar el pensamiento a partir de textos ajenos que se han balanceado desde la auscultación
cuidadosa y argumentada de
saberes previos y nuevos.
Hay
más indicadores que muestran la existencia de autonomía; por ejemplo, la capacidad de generar textos propios y de auto controlar todo el proceso de aprendizaje debe ser parte de la cultura de la comunidad académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la
cibercultura
educativa.
Mapa de aprendisaje autonomo:
Conclusiones:
Las tecnicas
de estudio son las formar de realizar y actuar en un aspecto de creatividad y de formacion
en donde las actividades que realizas son parte de ti mismo, ya que es la
manera mas practica que uno mismo realiza para octener los resultados propios y
una manera tan satisfactoria que te gustaria que todos y cada uno de las
personas compartieran la misma forma de pensar y actuar ante ciertas situaciones.
Los elementos
tecnologicos y de investigacion son parte de nuestro futuro por lo que
hoy en dia para realizar algun tipo de forma de estudio, primero tienes que invertigar y utilizas los
recursas que tengas a tu alcanse para realizarlos,uno de ellos son los contenidos significativos
que son los que te apoyan a petencialisar el aprendizage y definir
competencias.
Mis
Técnicas de Estudio
·
Lectura
general del tema
·
Lectura
de cada párrafo
·
Subrayar
la idea principal o central de cada párrafo escribirla
·
Explicar
con palabras propias cada idea
·
Realizar
un resumen
·
Elaborar
un cuestionario, con preguntas de acuerdo al orden de cada párrafo
Y para reforzarlas me sirven mucho observar,
comparar, relacionar, clasificar y describir.
Observación: Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de
identificar sus características, las cuales tienen
que
ser representadas
mentalmente y archivadas en la mente, de modo que sean recuperables
en el momento que se desee. (De
Sánchez, 1995:29)
Comparación: Consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones. El establecimiento de semejanzas permite generalizar, en tanto
que el de diferencias,
particularizar, y como consecuencia
de ambos, comparar.
(De Sánchez, 1995:57)
Relación: El proceso de relación se da una vez que
se obtienen datos,
producto de la observación y de la comparación. La mente
humana realiza abstracciones de esa información y
establece nexos entre los
datos:
entre
los informes, las experiencias
previas y
teorías. Establecer relaciones es conectar los resultados de la
exploración, vincular información y, por
lo
tanto, realizar una habilidad
de pensamiento
un poco
más compleja que las anteriores. (De Sánchez, 1995:64)
Clasificación: La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con
base en sus semejanzas
y diferencias; es
una operación epistemológica fundamental.
La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, e
identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. (De
Sánchez, 1995:64)
Descripción: Es el proceso mediante el cual
se informa de manera
clara, precisa y ordenada, las
características del objeto de la observación. Se puede describir de lo general a lo particular, de lo inmediato
a lo mediato, etc., dependiendo del propósito de la descripción. Describir es dar cuenta de lo que
se observa, se
compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el
nivel
reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen
las
relaciones, las causas y sus
efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones
y fenómenos. (De
Sánchez, 1995:64)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)